Mostrando entradas con la etiqueta champions league. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta champions league. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de mayo de 2013

BAYERN MÚNICH 1-1 VALENCIA CF (23-05-2001)


El Bayern Muúnich está realizando en esta temporada 2012/2013 un trabajo colosal. Heynckes ha conseguido en este su último año al frente del banquillo bávaro, un equipo que funciona como una apisonadora. Es digno de elogiar que tanto titulares como suplentes, den el mismo rendimiento a la hora de la verdad. Esté el rival que sea enfrente, el Bayern de Heynckes impone su ritmo y comienza a gastar la moral del adversario poco a poco. Al final del partido, el resultado casi siempre suele ser el mismo: victoria cómoda del equipo muniqués. Con el título de la Bundesliga ya en las vitrinas y a expensas de la final de la DFB-Pokal, el Bayern  se presenta en el día de hoy en Wembley con la obligación de proclamarse campeón de Europa tras 12 años. Obligación por toda la temporada que lleva realizada. No obstante, esta obligación puede ser en un momento determinado un factor que juegue en su contra, ya que implica que el rival, el Borussia Dortmund, no tiene presión alguna. Si todo se desarrolla como se espera, el Bayern Múnich podría obtener el triplete, firmando unos resultados históricos en la temporada del adiós de Jupp Heynckes.

Contexto. Bayern Múnich y Valencia llegaron a la final de Champions League del 2001 con muchas cuentas pendientes. Los bávaros, venían de perder hace dos años una final frente al Manchester United en el tiempo de descuento (cuando iban ganando por 0-1 desde los primeros compases de partido). Los chés, venían de perder el año anterior su primera final de Champions al caer derrotados por 3-0 a pesar de llegar con el cartel de favoritos.
Para llegar a esta tan deseada final, el Bayern Múnich de Hitzfeld había eliminado al Manchester United en los cuartos de final y al Real Madrid en semifinales. El Valencia de Cúper, por su parte, tuvo que eliminar al Arsenal en cuartos y al Leeds de O'Leary en semifinales. Se presentaba una final de Champions muy igualada, sin favoritos. Bayern Múnich y Valencia lucharían de tú a tú por alzar la copa que les acreditara como campeones de Europa.


Partido. Con el Giuseppe Meazza a reventar, la final de la Champions League del 2001 no podía comenzar de una forma más favorable para el Valencia. A los 3 minutos de juego, Lizarazu cometía un penalty sobre Mendieta, sería el propio futbolista vasco quien se encargara de transformarlo en gol y darle ventaja al conjunto ché. Sin embargo, pocos minutos después se repetiría esta misma acción pero en el área rival. Fue Jocelyn Angloma quien cometió un clamoroso penalty sobre Stefan Effenberg. Mehmet Scholl asumió la responsabilidad de lanzarlo para igualar la final. No obstante, su lanzamiento, muy centrado se estrelló en la pié de Cañizares. Llegaba de esta manera el partido al tiempo de descanso. Sería de nuevo otro penalty, el cometido por Carboni al tocar un balón con la mano dentro del área, el que establacería las tablas en el marcador. Fue Effenberg quien hizo valer sus galones y mandó el lanzamiento desde los once metros al fondo de la red defendida por Cañizares. El marcador no se movería más durante el tiempo reglamentario ni durante el tiempo de prórroga. El campeón se decidiría en la tanda de penaltys. El primer lanzamiento lo ejecutaría Paulo Sergio para el Bayern, este mandaría su penalty por encima del travesaño, por parte del Valencia, Mendieta no falla. Salihamidzic, Carew y Zickler convierten sus lanzamientos. Sería el esloveno Zahovic quien fallara su penalty, detenido por Oliver Kahn. La tanda se encontraba empatada a dos tras tres lanzamientos por parte de los dos equipos. Cañizares le detiene el siguiente penalty a Patrick Andersson, pero esto no serviría de nada cuando Kahn desviaba con la mano el lanzamiento de Amadeo Carboni al larguero. Continuaba el empate tras cuatro penaltys. Los siguientes en anotar son EffenbergBaraja, Lizarazu, Kily y Linke. Al Valencia ya no le quedaban especialistas en tirar penaltys, llegaba la hora de los valientes. Mauricio Pellegrino se dirigió al punto de penalty sabiendo que un fallo le significaría la derrota de los valencianos. Lanzaría bien el penalty, pero Oliver Kahn adivinó su intención y se lo detuvo. El Bayern Múnich lograba tras 25 años, levantar su cuarta Liga de Campeones.


ALINEACIONES:
  • Bayern Múnich: Kahn; Sagnol (Jancker, m.46), Kuffour, Andersson, Linke, Lizarazu; Hargreaves, Effenberg; Salihamidzic, Scholl (Paulo Sergio, m.108); Elber (Zickler, m.100).
  • Valencia CF: Cañizares; Angloma, Ayala (Djukic, m.90), Pellegrino, Carboni; Baraja; Mendieta, Aimar (Albelda, m.46), Kily González; Carew, Juan Sánchez (Zahovic, m.66).
Goles: 0-1, m.3: Mendieta (penalty); 1-1, m.51: Effenberg (penalty).

Árbitro: Dick Jol (holandés), no mostró tarjetas.

Temporada. El Valencia, fió casi toda su temporada a la final de la Champions. Eliminados de la Copa del Rey en la segunda ronda, el equipo de Cúper se vió incluso fuera de los cuatro primeros puestos que dan acceso a la próxima Champions League, debido sobre todo a la chilena de Rivaldo en el último minuto del último partido de Liga del Valencia. El Bayen Múnich, además de lograr la Champions League, consiguió el título de Bundesliga y la LigaPokal (Supercopa alemana).

Posteriores participaciones europeas del Bayern Munich. El Bayern Múnich es un asiduo a la Champions League, así como uno de los equipos más míticos de este torneo. Desde el 2001, el equipo bávaro ha participado en todas las ediciones de la Liga de Campeones salvo en la de la temporada 2007/2008 (año en el que participó en la Copa de la UEFA). Sin embargo, a pesar de la grandeza de este club, parece que últimamente se está acostumbrando a perder finales de Champions League. Primero en el 2010 frente al Inter de Mourinho, y después en el 2012 frente al Chelsea de Di Matteo. Esto, unido a la final perdida en 1999 frente al Manchester United, a la perdida frente al Oporto en 1987, y frente al Aston Villa en 1982, dejan al Bayern Múnich con un balance de una final de Champions League ganada (por penaltys) de sus últimas cinco.



viernes, 24 de mayo de 2013

BORUSSIA DORTMUND 3-1 JUVENTUS (28-05-1997)

Borussia Dortmund 1996/1997

El 2013 está siendo sin duda alguna el año del fútbol alemán. Los buenos futbolistas técnicos que están apareciendo últimamente por la selección alemana, están cambiando el modelo histórico del fútbol alemán. Aunque con excepciones, parece que ahora en la Bundesliga predomina más el toque  y la calidad que la fuerza y la potencia física. Para que se continúe con una apuesta tan arriesgada y contracultural en el país germano, esta tiene que dar buenos resultados. Y en este 2013, estos resultados han comenzado a aparecer. Hasta esta temporada, solo un país había visto una final de Champions League entre dos equipos del mismo país, este país fue España, los equipos fueron Real Madrid y Valencia y la temporada fue la 1999/2000. Bayern de Munich y Borussia Dortmund se jugarán en un partido fratricida la Champions League. El mérito del éxito alemán está en una apuesta arriesgada y valiente así como en un modelo de negocio muy distinto al que impera hoy día en España. En Alemania ver los estadios de fútbol a rebosar durante los partidos de liga es lo más habitual , aunque estos sean de la 2.Bundesliga (Segunda División alemana). Apoyados por una afición incondicional y unos directivos coherentes, la Bundesliga le ha propinado un severo varapalo a la Liga española. No solo por el hecho de que la final enfrente a dos equipos alemanes, sino por el hecho de que en semifinales el Borussia Dortmund ha vencido al Real Madrid y el Bayern de Munich ha destrozado al FC Barcelona. Mucho mérito la temporada del Bayern de Munich, pero desde mi punto de vista, mayor es aún el del Borussia Dortmund, que sin excesos económicos y con una apuesta de buen juego y de jóvenes futbolistas, está viviendo uno de sus mejores momentos deportivos. Es relativamente habitual ver al Bayern Munich en una final de Champions, pero en absoluto lo es ver al Borussia Dortmund. De hecho, el equipo de Dortmund solo ha participado (y ganado) en una final de Champions League. Esta fue en 1997, y al igual que en esta temporada, su adversario era el gran favorito. En aquella ocasión la presión no le pudo, ¿se repetirá la historia?

Contexto. 1997 era aún una época coherente. A la Champions League (Liga de Campeones) iban los campeones de liga de cada país europeo. De forma que esta competición era un premio al campeón del torneo de la regularidad. Además, los países con ligas menores podían evaluar su nivel en este torneo, de forma que a jugadores con cierto renombre no les importaba marcharse a una liga menor si su equipo de destino jugaba la Champions League. La competición tenía una ronda menos, por lo que el calendario de los equipos que participaban estaba más desahogado que el de los que participan hoy en día. Esto facilitaba, por ejemplo, que los jugadores llegaran más descansados a los torneos de selecciones continentales e internacionales. Pero todo esto cambió drásticamente cuando el negocio se apoderó totalmente del fútbol. Las ligas más potentes económicamente tendrían más representación que las consideradas menores, quedando estas últimas relegadas a la venta de sus mejores jugadores y poco más (nadar para morir en la orilla). Cuando el negocio superó al fútbol, a pocos pareció importarle el motivo por el que en su momento decidió llamarse a este torneo Liga de Campeones:
- ¿Que dos equipos alemanes se enfrentan en la final y solo uno ha sido campeón de la Bundesliga?
- Sí, bueno, pero mejor dos alemanes (que mueven mucho dinero), que un alemán y un holandés.

El Borussia Dortmund  de Ottmar Hitzfeld llegó a la final de la Champions tras dejar en la cuneta al Auxerre de Guy Roux en cuartos y al Manchester United del eterno Ferguson en semifinales. Un dato que habla por sí solo de la confianza del Borussia Dortmund fue el hecho de haber vencido tanto al Auxerre como al United en casa y a domicilio. El rival del conjunto alemán en la gran final sería la Juventus de Marcello Lippi, que dejó en el camino al Rosenborg y al Ajax de Amsterdam de Van Gaal.

La Juventus llegaba a la final como la gran favorita para llevarse el título, entre sus filas aparecían jugadores de gran talento como Zinedine Zidane o Alessandro Del Piero. Esta creatividad unida a la capacidad defensiva de nombres como Montero o Ferrara y el hecho de ser el vigente campeón, y el dominador de la Serie A (mejor liga europea por aquel momento) le otorgaban el cartel de favorito.

El Borussia Dortmund se colaba por primera vez en una final de Champions League, y a pesar de contar en sus filas con el vigente Balón de Oro (Matthias Sammer, reconozcámoslo, no fue un gran año), el equipo alemán lo fiaba todo a su unidad como bloque y al carácter competitivo que caracteriza a los germanos.

Riedel celebra el primer gol del Borussia Dortmund en la final de Champions League de 1997Partido. El Olympiastadion de Munich era el estadio elegido para acoger la final de la Champions League de 1997. A ella llegaron la vigente campeona y gran favorita, la Juventus de Turín y el Borussia Dortmund, equipo que debutaba en una gran final de la Liga de Campeones.
La Juventus comenzó el partido practicando un juego directo, que apunto estuvo de darle ventaje en el marcador, pero Christian Vieri perdonó estrellando su lanzamiento en el lateral de la red defendida por Klos. El que no perdonó fue el Borussia Dortmund. La primera ocasión de la que gozó la transformó en gol. Se rondaba la media hora de partido cuando un córner despejado por la defensa italiana era devuelto al área, en el barullo, Karl Heinz Riedle, más atento que nadie golpeó el balón con la zurda introduciéndolo en la portería defendida por Peruzzi. Si alguien pensaba que se trataba de la suerte del principiante, cinco minutos después de haber tomado ventaja en el marcador, Riedle volvió a hacer el segundo gol, esta vez al cabecear un córner. La final se ponía muy cuesta arriba para el equipo italiano en el que solo Zidane daba la cara y le creaba peligro a la zaga alemana.


Gol de Riedle de cabeza contra la Juventus en 1997
Marcello Lippi optó por dar entrada a Alessandro Del Piero tras el descanso, ocuparía el lugar de Porrini y la Juventus pasaría a cerrar con defensa de tres. La Juventus comenzó a crear en unos minutos más peligro que durante toda la primera mitad. Por una parte, era su obligación pero por otra, el Borussia Dortmund empezaba a jugar con el marcador y el resultado. Pasaba la hora de partido cuando una gran jugada del croata Boksic era aprovechada por Del Piero, para con un exquisito taconazo recorta la distancia en el marcador.
Hitzfeld decidió refrescar el ataque y retirando al bigoleador Riedle y al suizo Chapuisat, entraron al terreno de juego Herrlich y Lars Ricken. No llevaba ni un solo minuto en el campo Ricken, cuando Möller le sirvió un pase al hueco perfecto aprovechándose de que la Juventus se encontraba volcada en ataque. Ricken, nada más llegar al esférico, lanzó una vaselina inalcanzable para Peruzzi, poniendo el 3-1 en el marcador y sentenciando la final.
El Borussia Dortmund había llegado a su primera final de Champions League para ganarla, y eso es lo que hizo.

ALINEACIONES:
  • Borussia Dortmund: Klos; Kohler, Sammer, Kree; Reuter, Lambert, Paulo Sousa, Heinrich; Möller (Zorc, m.89); Chapuisat (Ricken, m.70), Riedle (Herrlich, m.67).
  • Juventus de Turín: Peruzzi; Porrini (Del Piero, m.46), Ferrara, Montero, Iuliano; Deschamps; Di Livio, Jugovic; Zidane; Boksic (Tacchinardi, m.88), Vieri (Amoruso, m.73).
Goles: 1-0, m.29: Riedle. 2-0, m.34: Riedle. 2-1, m.64: Del Piero. 3-1, m.71: Ricken.

Árbitro: Sandor Puhl (húngaro). Mostró tarjeta amarilla a Paulo Sousa y Ricken por el Borussia Dortmund y a Iuliano y Porrini por la Juventus.


Temporada. La Juventus se hizo con el título de la Supercopa de Europa, de la Intercontinental y el Scudetto. El Borussia Dortmund se proclamó campeón de la Supercopa alemana al derrotar al Kaiserlautern en los penaltys al comienzo de temporada. En la Bundesliga, el equipo de Hitzfeld quedó relegado al tercer puesto y no pudo revalidar el título de campeón que consiguiera en la temporada anterior, en su lugar realizó la hazaña de ganar su primera Champions League.


Posteriores participaciones europeas del Borussia Dortmund. En la siguiente temporada se aumentó el formato de la Champions League y comenzaron a disputarla algunos equipos que habían quedado segundos en sus ligas. El Borussia Dortmund, al que llegó Nevio Scala en sustitución de Hitzfeld, disputó esta competición al ser el vigente campeón. Caería eliminado en semifinales a manos del Real Madrid. Volvería a participar en la temporada 1999/2000, cayendo en el grupo de la primera fase y pasando a la Copa de la UEFA, competición en la que sería eliminado por el Galatasaray en octavos de final. En la temporada 2001/2002, el Borussia volvería a caer eliminado de la Champions en la primera fase, pasaría a la UEFA, competición en la que llegaría hasta la final cayendo derrotado en esta frente al Feyenoord. En la 2002/2003, llegaría hasta la segunda fase de la Champions. En la 2003/2004 volvió a caer en primera fase de Champions y en segunda ronda de la UEFA. En el 2004/2005 y 2005/2006 disputaría sin éxito alguno la Copa Intertoto. En la 2008/2009 volvería a la Copa de la UEFA, cayendo en primera ronda. En la 2010/2011 participó en la Europa League, siendo eliminado en el primer grupo. La temporada pasada (2011/2012) fue eliminado de nuevo en primera ronda de la Champions League. Esta temporada, el Borussia Dortmund de Jürgen Klopp se encuentra ante una oportunidad única de volver a conquistar el torneo más importante del mundo a nivel de clubes tras 16 años.



Borussia Dortmund vence a la Juventus en la final de la Champions League 1997

lunes, 29 de abril de 2013

REAL MADRID 5-1 DERBY COUNTY (05-11-1975)

Remontada épica Real Madrid

Portada marca remontada Real Madrid Liga de Campeones
Tras la debacle del Real Madrid en Dortmund hace menos de una semana al caer derrotado por 1-4, la gran parte de los medios de comunicación comenzaron a transmitir el sentimiento de que la remontada es posible. Lo que parecería una cortina de humo o una inocentada en cualquier otro club del mundo, creer en la remontada del Real Madrid parece algo plausible. Y no precisamente porque el Real Madrid sea mucho mejor que todos los sus rivales, más bien porque en el ADN del club blanco se intuye que existe un potente espíritu de esperanza eterna, de no rendirse jamás. La historia del Real Madrid así lo acredita, con  multitud de remontadas imposibles en el Santiago Bernabeu. La última vez que el Real Madrid remontó un 4-1 a doble partido en Liga de Campeones fue en 1975, en octavos de final contra el Derby County, al vencer en el Bernabeu por 5-1. Sin embargo, este ADN parece que a pasado al olvido en favor del márketing y los intereses personales de influyentes representantes. Es cada vez que el Real Madrid cae de forma lamentable cuando se desempolva este espíritu. Como era de esperar, no tardaron mucho tiempo ni los jugadores ni algunos reconocidos forofos en apelar a ese espíritu de remontada, incluso antes de realizar una crítica objetiva al partido. Pero ese sentimiento que se encuentra en lo más profundo de todos los verdaderos  madridistas, no es algo que se pueda usar y tirar, como muchas voces reconocidas en el panorama español pretenden hacernos creer. El "espíritu de Juanito" que le llaman, aprovechándose de la incansable garra del mítico 7. Ese jugador que tantas y tantas remontadas realizara en su época gracias a su coraje y, conviene no olvidarlo, gracias a una época en la que jugar un partido a domicilio en Europa era una derrota casi segura, solo existía la duda de saber por cuantos goles se iba a caer. A medida que pasaron los años y el fútbol se fue profesionalizando más y más, mientras el negocio le ganaba la partida al deporte, las remontadas imposibles comenzaron a hacerse más esporádicas. Hoy día, siendo objetivos, es imposible remontar un 4-1 en unas semifinales de Champions League. Pero cuando es el Real Madrid quien lo tiene que hacer, siempre existe esa esperanza mágica inspirada en épocas gloriosas en las que los ideales del Real Madrid aún no habían sucumbido al implacable capitalismo existente en la actualidad.

Contexto. Margaret Thatcher era elegida presidenta del Partido Conservador británico. En Australia comienzan las emisiones en color de la televisión. La ONU proclama el Día Internacional de la Mujer. Bill Gates y Paul Allen fundan Microsoft. Finaliza la Guerra de Vietnam con la caída de Saigón. El Canal de Suez se cierra y es abierto tras la Guerra de los Seis Días. Mozambique, Cabo Verde y Santo Tomé y Príncipe se independizan de Portugal. Estados Unidos lanza la sonda Viking 1 a Marte. Fuentes bien informadas de Miami anunciaban la inminente caída de Fidel Castro, que iba a desplomarse en cuestión de horas. Spielberg estrenaba Tiburón y Jack Nicholson era premiado con el Oscar al mejor actor por su interpretación en Alguien voló sobre el nido del cuco. En España los GRAPO cometen sus primeros atentados, Juan Carlos de Borbón asume interinamente la Jefatura del Estado español por enfermedad del general Franco, Marruecos invade el Sáhara Occidental en los que se llamó la Mancha Verde, Franco fallecía y Juan Carlos de Borbón era nombrado por las Cortes rey de España.
El Real Madrid de Miljan Miljanic había conquistado su dieciseisava liga en la temporada anterior. Por su parte, el Derbi County había conseguido su segunda liga inglesa en la campaña anterior. Por lo tanto, ambos clubes disputarían la Liga de Campeones en la temporada 1975-1976, una competición, en la que haciendo gala a su nombre, solo iban los campeones de liga. La estructura del torneo era bien distinta a la que hoy día tiene la Champions League. Si bien, eran 32 los participantes en el tornero, estos se enfrentaban desde el principio a doble partido. En dieciseisavos, el Real Madrid derrotó al Dinamo de Bucarest (4-1 en el Bernabeu y 1-0 en el Stadionul Dinamo) y el Derbi County al Slovan Bratislava (1-0 en el Tehelné Pole y 3-0 en el Baseball Ground). Por sorteo, Derbi County y Real Madrid se enfrentarían en octavos de final. La ida, disputada en el Baseball Ground el 22 de octubre de 1975 finalizó con un 4-1 (goles de George en tres ocasiones, dos de penalty, y Nisch para el Derby, Pirri anotó para el Real Madrid) favorable al equipo inglés entrenado por Dave Mackay. Dos semanas después, el 5 de noviembre de 1975, el Real Madrid esperaba al Derby County en el Santiago Bernabeu para disputar el partido de vuelta. Miljanic declaraba en la previa: "quiero que el equipo juegue a tope, que no se entregue nunca; y quiero también que el ambiente sea el necesario para animar a los jugadores".

Partido. Unos 110.000 espectadores se dieron cita en el Santiago Bernabeu para presenciar un milagro futbolístico, la remontada de un 4-1 al Derbi County. A los tres minutos de partido llegaba el primer tanto del Real Madrid, fue Roberto Martínez quien transformó en gol un balón suelto en el área pequeña. Este tanto insuflaría de moral al Real Madrid. Sin embargo, a medida que avanzaban los minutos, el marcador seguía sin moverse, lo que inquietaba a todos los presentes en el Bernabeu. El poste en una ocasión y el guardameta Boulton en varias, evitaron que el Real Madrid se fuera con una ventaja mayor al descanso. En el minuto 52 llegaba el segundo gol blanco, tras una jugada embarullada dentro del área, fue de nuevo Roberto Martínez quien acertó a introducir de nuevo el balón dentro de la meta inglesa. Solo faltaba un gol y 38 minutos para obrar el milagro. Y este gol no tardaría mucho en llegar. Cuatro minutos después del segundo tanto, Santillana lograba el tercero al conectar un certero y potente cabezazo tras un centro de Günter Netzer. Jugadores y público enloquecieron con este tanto del ariete cántabro. Sin embargo, los ingleses no se amilanaron ante el ambiente que reinaba en el coliseo blanco. Hector, desde unos 30 metros se sacó un derechazo brutal que entró como un misil en la portería de Miguel Ángel. El Real Madrid necesitaba como mínimo un gol más para forzar la prórroga. A siete minutos del final del tiempo reglamentario, Amancio caía en el área del Derbi y el colegiado decretaba la pena máxima. Amancio, que había salido fuera del terreno de juego por la entrada recibida, no podía lanzar el penalty. Fue entonces cuando Pirri asumió la responsabilidad de ejecutarlo. Al colocar el balón en el punto fatídico, todo el Bernabeu se silenció. Con una tranquilidad exuberante, Pirri convirtió el penalty en gol. El marcador reflejaba un 4-1 favorable al Real Madrid, si nadie lo impedía, y nadie lo hizo, el partido estaba abocado a la prórroga. 
A los nueve minutos de la prórroga, Santillana paró el balón con el pecho dentro del área, superó con un sombrero con la derecha a un defensa británico, y antes de que el balón cayera al césped, disparó una volea tremenda con la izquierda. No había nacido guardamenta que parara ese balón. El partido finalizó con ese 5-1 que clasificaba al Real Madrid para los cuartos de final de la Liga de Campeones, pero por encima de todo quedó una remontada inolvidable que sirvió de ejemplo para gestas posteriores.


ALINEACIONES:
  • Real Madrid: Miguel Ángel; Sol, Camacho, Pirri, Benito, Del Bosque, Amancio (Rubiñán, m.117), Breitner, Santillana, Netzer y Roberto Martínez.
  • Derby County: Boulton; Thomas (Hiltol, m.103), Nisch, Biosh, McFarland, Todd, Newton, Gemmill, Davies, Hector (Bourne, m.80) y George.
Goles: 1-0, m.3: Roberto Martínez. 2-0, m.52: Roberto Martínez, 3-0, m.56: Santillana. 3-1, m.63: Hector. 4-1, m.83: Pirri (p). 5-1, m.99: Santillana.
Árbitro: Hurgorbuhler (suizo). Mostró tarjeta blanca a Amancio por parte del Real Madrid y a Todd por el Derby County.


Temporada. El Real Madrid se enfrentó al Borussia Moenchengladbach en cuartos de final, al haber empatado por 2-2 en Alemania, el 1-1 en Madrid le clasificaba para semifinales. Fue en esa ronda donde el equipo blanco cayó eliminado frente al Bayern Munich al empatar de nuevo 1-1 en Madrid y perder en la vuelta por 2-0 en Alemania. Esa temorada fue un éxito para los merengues, además de haber sido semifinalistas de la Liga de Campeones, el equipo de Miljanic se proclamó campeón de Liga (por lo que en la temporada siguiente volvería a disputar la Liga de Campeones) y campeón de Copa del Rey al derrotar por 1-0 al Tenerife de Felipe Mesones.
Para el Derbi County, la temporada no fue tan buena, eliminado en octavos de final de la Liga de Campeones, el equipo de Mackay no pudo revalidar su título de Liga, finalizando en cuarta posición (disputaría la Copa de la UEFA la temporada siguiente). Además, cayó eliminado en dieciseisavos de la League Cup y en semifinales de la FA Cup. El único  título que se llevó a sus vitrinas esa temporada fue la Community Shield (Supercopa) en la que derrotó al West Ham.

Grandes remontadas posteriores. Inspirado en el sentimiento de unión entre público y jugadores que originó este partido, el Santiago Bernabeu ha vivido muchas noches mágicas europeas en las que ha realizado multitud de remontadas imposibles. En 1980, en un partido de cuartos de final de la Liga de Campeones, un 3-0 frente al Celtic de Glasgow sirvió para darle la vuelta al 2-0 cosechado en Escocia. La temporada 1984/85 fue un aluvión de remontadas europeas para el Real Madrid: en dieciseisavos de la Copa de la UEFA, un 3-0 en el Bernabeu frente al Rijeka remontó el 3-1 cosechado en Croacia, en octavos se remontó un 3-0 frente al Anderlecht al vencer en Madrid por 6-1 y en semifinales, un 3-0 en el Santiago Bernabeu frente al Inter de Milán anuló el 2-0 conseguido por los italianos en San Siro. En la temporada 1985/86, un 4-0 los octavos de UEFA frente al Borussia Moenchengladbach en el Bernabeu hacía inútil la ventaja de 5-1 de los alemanes. De nuevo el Real Madrid se veía las caras con el Inter de Milán en semifinales, donde el conjunto italiano venció por 3-1 en Milán (partido en el que Juanito, en un italiano macarrónico, advirtió a toda Europa: "Noventa minuti in el Bernabeu son molto longo"), para caer derrotados en Madrid por 5-1. En 1987, el Estrella Roja derrotaba al Real Madrid en cuartos de la Liga de Campeones por 4-2, en el partido de vuelta el Real Madrid lograría el 2-0 que le daba el pase a semifinales. En 1988, el Real remontaba un 3-2 al Bayern de Munich al conseguir un 2-0 en el Bernabeu, no fue una gran remontada en el sentido de que el resultado de la ida no era muy adverso, pero teniendo en cuenta el rival que se encontraba enfrente, merece ser recordada. Con la entrada de los noventa y posteriormente con el siglo XXI, las remontadas europeas del Real Madrid y en general de todos los equipos fueron desapareciendo. Hoy día viajar a Europa es como jugar un partido dentro del país propio, el miedo escénico a jugar a domicilio parece que a desaparecido. El Real Madrid tiene de nuevo la oportunidad de vivir una de sus noches mágicas en Europa y demostrar que su espíritu épico no es algo que se haya perdido en el olvido.

Para acabar, os dejo el videoresumen tanto de aquel Real Madrid 5-1 Derbi County como del Derbi County 4-1 Real Madrid. En aquellos tiempos, los jugadores no tendrían el físico de los de hoy día, quizás tampoco la disciplina ni la capacidad mediática que generan los futbolistas actuales. Pero por lo menos podemos decir que en aquella época, el fútbol era fútbol.


Gol de Santillana para el Real Madrid en Liga de Campeones 1975
Con esta espectacular volea de Santillana el Real Madrid firmó una remontada épica frente al Derbi County